Google-Translate-Chinese Google-Translate-Spanish to French Google-Translate-Spanish to German Google-Translate-Spanish to Italian Google-Translate-Spanish to Japanese Google-Translate-Spanish to English Google-Translate-Spanish to Russian Google-Translate-Spanish to Portuguese
AGRADECEMOS SUS VISITAS A LA WEB, ESTAS NOS MOTIVAN A SUPERARNOS

   
  T I 2 AMX
  Sistema APRS.
 

El APRS o Sistema de Posicionamiento Global Aficionado.


 

Qué es APRS?

APRS Automatic Packet/Position Reporting System, o Sistema Automático de Información de Posición, una tecnología que combina el uso de mapas digitales para posicionar en ellos estaciones y objetos, mediante un sistema , basado en la modalidad de radio paket (AX.25).

El protocolo o mejor dicho, la utilización de parte del protocolo, es su única coincidencia con el radio paket tal como lo conocemos. Parte de una filosofía operativa completamente distinta e incorpora aplicaciones que aprovechan modalida des digitales tales como SSTV, y otras bien distintas: radiolocalización, telemetría, etc. que la hacen difícilmente encaja ble dentro del "radiopaket clásico". Es más bien un producto de su evolución.

Un poco de historia

Su ideador y primer desarrollador fue, WB4APR quien ya en 1.984 creó un programa soportado en VIC-20 para el seguimiento de una carrera de caballos de larga distancia. Este fue el predecesor de lo que actualmente conocemos como APRS que no hizo su aparición hasta Noviembre de 1.992 cuando se presentó oficialmente la primera versión para DOS en la A.R.R.L. Digital Communications Conference, en New Jersey.
 
A partir de entonces ha ido evolucionando e incrementando el número de practicantes, especialmente en América del Norte donde ya se dispone de una vasta red. Paulatinamente ha visto incrementadas sus posibilidades a la par que se desarrollaban tanto programas para diversos entornos y cometidos como interfaces, módems y equipos. Desde hace años, los principales fabricantes norteamericanos de TNC (AEA, Kantronics, MFJ, Paccomm, etc.), han venido incorporado versiones compatibles e incluso específicas con este sistema.

TAPR (1) dispone asimismo de kits para módems y TNC específicos y de programas para las eproms de su TNC2. Tal es el auge, que un conocido fabricante japonés de equipos se adelantó a sus competidores lanzando al mercado, hará más de un año, un modelo portátil bibanda y tiene a punto de comercializar otro (anunciado recientemente en las revistas especializadas), para uso móvil. Estos transceptores, además de incorporar un TNC y módem a 1k2 y 9k6, a través de su pantallita y teclado, se convierte en un completo terminal para el sistema APRS, entre otros usos, aparte del clásico servicio analógico.
 
(1) Tucson Amateur Packet Radio es una asociación norteamericana de radioaficionados, independiente, líder y referencia obligada en el campo de las comunicaciones digitales. Colaboradora habitual de otras asociaciones como la ARRL o AMSAT.

De la misma forma han aparecido nuevos desarrolladores de programas para los entornos más comunes: Windows, Windows-CE, Macintosh y Linux.

Tal evolución aconsejó la creación de un comité, bajo el amparo de TAPR, en el que han participado los principales desarrolladores. Fruto de sus deliberaciones, llevadas a cabo en los últimos meses, se publicó el pasado mes de diciembre (disponible en www/tapr.org), un documento que es la referencia básica y técnica, con el protocolo y todas las especificaciones del sistema APRS.

En Europa hay actividad APRS en diversos países, pero no se registra aún con la intensidad del otro lado del Atlántico aunque va tomando fuerza, especialmente desde hace un par de años. Por las noticias que tengo se dispone de red estable aunque no muy extensa en el Reino Unido, Países Bajos, Suiza, Finlandia, Italia, Portugal y Grecia. En el Estado Español las primeras experiencias que me constan se hicieron en EA4 (Cuenca) y EA3 (Barcelona). Actualmente existe una incipiente red estable en las comarcas centrales de EA3. Probablemente la relación deba ser en realidad más extensa, pero estas son las únicas noticias contrastadas que dispongo hasta el momento. Si algún lector conoce actividad en otras zonas, ruego me disculpe y se ponga en contacto para intercambio de información y experiencias. No tengo noticias acerca del resto de  América Latina pero en Costa Rica si tienen una red APRS bastante funcional.
También hay actividad en Japón, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda.
 
La instalación básica

Distinguimos dos tipos de estaciones: fijas y móviles. Entre las primeras se hallan las de los QTH de los  radioaficionados y las desatendidas, generalmente ubicadas en sedes de radioclubes, lugares aislados e incluso remotos, cumpliendo diversas funciones que detallaré más adelante.

Los elementos mínimos e imprescindibles para disponer de una estación APRS en nuestro QTH, además del sistema transceptor y radiante, son:

• Módem o TNC para radiopaquete.
• Ordenador con programa específico para el sistema APRS.
 
Hasta hace muy poco era imprescindible disponer de un TNC, pero ya han aparecido versiones compatibles con AGWPE (SV2AGW) que permiten incorporar un amplio abanico de módems y tarjetas.

Generalmente se opera a 1200 baudios. El módem o la TNC no precisan, para esa instalación básica, ninguna característica especial o diferente de los utilizados en la habitual operación de radiopaquete, debido a que, como se ha dicho al principio, se basa en el mismo protocolo.

En cuanto a los programas los hay para los entornos más comunes, aunque los más utilizados lo son bajo Windows (3.x, 95 ó 98). Constan de una pantalla principal en la que se nos presentan mapas que pueden abarcar zonas geográficas amplias o reducidas, a nuestra elección. Se recogen en una base de datos con la habilidad de poder pasar fácil e incluso automatizadamente de uno a otro. Podemos utilizar también reproducciones previamente escaneadas y referenciadas geográficamente, de mapas de carreteras, callejeros, físicos, etc.

El desplazamiento del cursor sobre el mapa nos informa inmediatamente de las coordenadas (longitud/latitud) del punto señalado en cada momento por el puntero y la cuadrícula correspondiente al QTH Locator. Con este mismo movimiento del cursor (por ejemplo a través del ratón) podemos averiguar distancias en línea recta entre dos puntos elegidos y situación geográfica de uno respecto a otro para, por ejemplo, determinar la teórica orientación de una antena.

La información básica que debemos suministrar al programa, previo a cualquier tipo de operación, consta del indicativo de nuestra estación, su ubicación precisa en grados, minutos y centésimas de minuto, características de nuestra instalación (potencia de salida, tipo de antena, ganancia y altura), así como el icono o símbolo con el que queremos ser representados o "vistos" por el resto de estaciones del sistema APRS. Lo habitual, si se trata de la estación de nuestro QTH, es que elijamos el que reproduce el dibujo de una casa con su antena, aunque existen hasta 255 posibilidades, según las circunstancias. Deberemos además informar del tipo de módem, la velocidad y el puerto serie donde se halla alojado.

Con una cadencia predefinida, las estaciones APRS emiten sus peculiares balizas conteniendo identificación e información adicional, que son repetidas por una o más digirrepetidoras especializadas (¡atención! no confundir con los conocidos nodos de radiopaquete). El resto de estaciones recogen esta información balizada y la procesan para posicionar en sus mapas las nuevas estaciones o refrescar la información de las preexistentes. Cuando una estación queda inactiva, pasado cierto lapso de tiempo, desaparece de los mapas de sus corresponsales.
 
Estaciones móviles y repetidores analógicos.

Entendemos por estación móvil desde la instalada en un artilugio mecánico (camión, tractor, todo-terreno, turismo, motocicleta, bicicleta, barco, barca o yate, aeroplano, ala delta, parapente, etc.) hasta la que pueda llevar consigo un caminante, senderista o montañero. Casi todas ellas tienen un ícono específico para identificarlas y distinguirlas del resto.

La característica común que las diferencía de las fijas, es su posibilidad de desplazarse y la necesidad de recoger de una forma automatizada tal desplazamiento, para que pueda ser representado, visto y seguido por el resto de estaciones del sistema. Ello se consigue adicionando otro elemento a la estación: el receptor GPS.

El receptor GPS (Global Position System) facilita en tiempo real, entre otros, datos sobre posición en latitud/longitud, altura, rumbo y velocidad. Para este menester resulta imprescindible que disponga de una salida de datos compatible y en un formato estándar: el NMEA 0183. Los datos son entregados a un TNC o similar, apto para el sistema APRS, que los incorpora a las balizas a emitir por la estación móvil. De esta forma el resto puede seguir su evolución a través del mapa y conocer en todo momento su posición y circunstancias (situación, altura, rumbo, velocidad, etc.).

Resulta obvio que las estaciones móviles tienen, en la mayoría de casos, evidentes limitaciones operativas respecto de las fijas. Tanto por el volumen de los utensilios, como por la propia limitación operativa. Por ello habrá desde estaciones plenamente operativas, capaces de interaccionar perfectamente con el sistema: enviar, recibir y analizar datos, a otras que deberán limitarse a ser "sujetos pasivos" emitiendo solamente de forma automatizada los datos de su posición. A las primeras se las conoce como "full trackers" y a las segundas como "stand alone trackers".
 
Para paliar esas limitaciones se han desarrollado circuitos extremadamente pequeños, basados en buena parte en tecnología PIC y componentes SMD, (ver fig. 1) que integran tanto la parte de CPU (con el protocolo, acceso a datos GPS, etc.) como el módem. Hay un amplio abanico de posibilidades donde escoger: desde diseños capaces de ser incorporados en el soporte de un micrófono de mano, pasando por TNC miniaturizadas y ultraligeras, hasta equipos como los referidos anteriormente, que incorporan "todo en uno" transceptor, TNC y terminal, sin olvidar los programas dedicados a ordenadores de bolsillo.

Paralelamente se ha desarrollado un sistema que aprovecha la red de repetidores analógicos enviando a través de ellos datos APRS durante la habitual operación en fonía de una estación móvil, sin interferirla. Se trata, en resumen, de aprovechar la "cola" de una transmisión a través del repetidor para mandar la trama APRS automatizadamente (al liberar el PTT). Esta trama es recogida directamente del receptor del repetidor por un TNC apto para la operación en squelch abierto. Al comprobar que se trata de una modulación digital la remite a un transmisor, en un canal específico APRS.

Paralelamente, la recorta antes de entregarla al transmisor del repetidor. Así las estaciones que estén a la escucha del reemisor analógico solo observan una ligera demora de pocos milisegundos entre el final de la modulación (al pasar el cambio o hacer una llamada) de la estación y la "cola" del repetidor y evitan escuchar el chirrido de la trama, que podría resultar molesto.
 
El mismo TNC opera como una estación más del sistema, emitiendo sus propias balizas por el canal APRS, con su indicativo, posición e icono específico de repetidor analógico apto para tal operativa. Así el resto de estaciones pueden identificar fácilmente el origen de una transmisión. Entre la información facilitada por el sistema APRS anexo al repetidor analógico pueden incorporarse datos de canal, potencia, ganancia de antena y obligatoriamente, ubicación geográfica. Así una estación móvil, convenientemente equipada, puede cercionarse ópticamente de los repetidores analógicos que están a su alcance, a la par que cualquier estación fija puede conocer a través de cual de ellos puede efectuar una llamada a otro colega, en móvil o en QTH fijo.

Digirrepetidoras

Cada estación individual puede convertirse en una estación digirrepetidora que dé acceso al sistema a otras a otras de su entorno con menor cobertura (p.e. móviles). Sin embargo el peso de esta operativa, para incorporar vastas extensiones de terreno, se encomienda a estaciones especializadas, anexas frecuentemente a otras analógicas.

Ubicadas en puntos geográficamente prominentes, dan cobertura por un lado a las estaciones base y por otro se enlazan con otras digirrepetidoras, trasvasándose la información disponible en el sistema, de unas a otras.

Lo operativa habitual está en la bandas de V-UHF o superiores. Pero también hay frecuencias específicas en HF para aumentar cobertura y añadir al sistema lugares muy distantes entre si. Se han efectuado experiencias con estaciones espaciales (caso de la MIR) y está previsto en el protocolo la utilización de satélites de radioaficionado para dar cobertura a estaciones móviles.

Otra habilidad, totalmente desarrollada y operativa, consiste en utilizar enlaces punto a punto a través de Internet. Es más, todos los programas aptos para APRS incorporan la posibilidad de conectarse a la red a través de sesiones Telnet, de forma que cualquier estación pueda disponer a la vez de uno o más puertos en radiofrecuencia y otro conectado a Internet, con sesiones simultáneas, trasvasando la información disponible todos ellos. Existen además programas especializados para servidores de este tipo. En USA está reglamentariamente contemplado, siempre que la materia del tráfico originado sea de radioaficionados para radioaficionados o servicios de emergencia civil. 

Volver al Inicio.


Lo anterior es apenas un esboso del sistema y existe mucha información al respecto, de momento recomiendo visitar
la página http://www.digigrup.org/aprs/quees.htm  en donde existe mucha información. 





Volver a Los Modos Digitales




 
Tomado de un artículo de EA3DXR
 
   
 
LA RADIO... UN HOBBY CIENTIFICO Y DIDACTICO Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis